Voz de cabeza y falsete ¿Cuál es la diferencia?
¿Todavía no has podido entender la diferencia entre "falsete" y "voz de cabeza"? En este artículo, te explico bien qué es cada uno, por qué hay tanta confusión al respecto, cómo identificar estos mecanismos vocales y cómo ejercitar esta zona de la voz.
En el mundo del canto hay mucha confusión entre los términos "voz de cabeza" y “falsete”. Esto se debe a que no todos los profesores de canto usan la misma terminología y, para empeorar las cosas, estas palabras se usan para describir sensaciones sonoras que no siempre se corresponden con un mecanismo específico en nuestra anatomía vocal.
Los 5 mecanismos o "registros" vocales
En primer lugar, tenemos que entender que hay diferentes mecanismos con los cuales podemos emitir la voz y que darán como resultado diferentes cualidades sonoras y mayor o menor facilidad de emisión en determinadas áreas de la voz. Diferentes autores modernos reconocen estos mecanismos y los han llamado con distintos nombres.
En mi metodología hablo de 5 registros vocales, donde cada uno se corresponde con un mecanismo laríngeo.
1. Registro de pulso: Es la zona más baja de la voz, donde la voz es emitida en pulsaciones, a esto se lo llama también “fritura” o “vocal fry”. La fritura puede aplicarse a gran parte del rango de voz, pero sólo es “pulso” en la zona en donde no se mezcla con los sonidos de otros mecanismos, es lo que podemos llamar la zona de los “subgraves”.
2. Registro fuerte o pesado: A este registro se lo conoce tradicionalmente como "voz de pecho". El registro o mecanismo “fuerte” de la voz es la zona en donde nuestras cuerdas están más "pesadas", esto es porque se toca gran parte de la masa muscular de los pliegues vocalles, de este modo la emisión produce más cantidad de armónicos y el sonido es más fuerte. Este registro fuerte puede subdividirse en tres áreas que están delimitadas por los pasajes de la voz. Estas tres áreas son la zona baja, media y alta.
3. Registro débil o liviano: Este es el registro generalmente conocido como "voz de cabeza". En esta parte la voz se “aliviana”, las cuerdas se destensan y se llega a tocar sólo la parte de la lámina y no todo el músculo. De este modo la emisión produce menos armónicos, pero podemos llegar a notas agudas con mayor facilidad, con menor potencia y diferente cualidad. Es la zona que usamos para imitar personajes de caricaturas como el ratón Mickey.
4. Registro de flauta o flageolet: En algunos sistemas modernos, en inglés, se le dice “registro de flageolet”. El flageolet es una especie de flauta con llaves. La voz en esta zona suena parecido a este instrumento, no obstante, la denominación “flauta” me parece más “amigable” y fácil de recordar para la mayoría. En esta parte de la voz actúa sólo el músculo cricotiroideo para producir los tonos, el tiroaritenoideo se relaja por completo. Si subimos los tonos por el mecanismo débil de la voz, veremos que éste también va tensando las cuerdas vocales y, si nuestras cuerdas están bien elásticas, la voz se va a alivianar nuevamente y sonará casi como una flauta.
5. Registro de Silbido: Esta zona de la voz aún necesita exploración científica, porque no son muchas las personas que logran dominarla y hay aún aspectos de esta emisión que no se conocen a ciencia cierta. Está en la zona más alta de la voz, suena muy parecido a un silbido, las cuerdas vocales en esta parte están muy estiradas y cerradas. En el hombro esto se produce prácticamente sin vibración de los pliegues vocales, en las mujeres, en cambio, sí se ha detectado vibración de los pliegues vocales.
Cada uno de estas formas de emitir la voz se corresponde con diferentes posiciones musculares dentro de la laringe. Si quieres aprender más sobre los mecanismos vocales, revisa mi artículo acerca de los 5 registros o mecanismos vocales.
Historia de las denominaciones "voz de pecho", "voz de cabeza" y "voz mixta"
Hemos avanzado bastante en el conocimiento de cómo funciona la voz gracias a las nuevas tecnologías que permiten filmar a las cuerdas vocales en acción, o hacer un escaneo radiográfico de la voz en vivo. . Todo esto era desconocido cuando comenzaron a desarrollarse los primeros métodos de canto, los antiguos profesores debían enseñar en base a sensaciones, porque no sabían qué era lo que estaba pasando por dentro al cantar.
En el siglo XIII, cuando aún no se sabía nada de la existencia de las cuerdas vocales y cómo se produce la voz, un profesor de canto llamado Giovanni Di Garlandia enseñaba que las voces tenían “registros”, a los que llamó “voz de pecho” para los graves, “voz mixta” en el centro y “voz de cabeza” en los agudos. Él basó estas definiciones en las sensaciones que tenía al cantar, los graves los sentía en el pecho, los agudos en la cabeza y en centro había una mezcla de sensaciones. Esta división de registros figuró en muchos textos de la época y se sigue usando hasta el día de hoy, pero con modificaciones dependiendo del maestro o sistema de canto.
El origen del término "falsete"
Algunos decían que la “voz de cabeza” era la voz femenina, y comenzaron a llamar a los agudos débiles del hombre “falsete”, que viene del italiano y significa “falso”. Esto es porque decían que esa parte del registro masculino era una voz de hombre “falsa”, que sonaba como de mujer.
Cambios en la nomenclatura generando confusión
Con el desarrollo de diferentes métodos de canto, algunos dejaron de usar el término “voz mixta” y sólo hablaban de “voz de pecho” y “voz de cabeza”, para la mujer y “voz de pecho” y “falsete” para el hombre. Con el paso del tiempo algunos profesores comenzaron a usar el término “voz de cabeza” tanto para hombres como mujeres en su zona débil, cuando ésta sale con buena resonancia y sin aire, y luego llamaron “falsete” a una voz débil que sale con aire y esto independientemente de si la voz se siente en el pecho o la cabeza. Para ellos la voz “falsa” es la que sale débil y aireada.
Es por esto que hasta el día de hoy no hay un acuerdo general sobre qué es el falsete y la voz de cabeza, porque diferentes profesores usan estas palabras de forma distinta, y muchas veces lo hacen desconociendo cómo funciona realmente la voz.
La "voz mixta" sumándose a la confusión
Para sumar a la confusión, el término “voz mixta” también ha cambiado de significado, se llama así a una forma técnica en la que se alivianan los agudos de la zona fuerte de la voz y se trabaja la zona débil para que tenga más volumen y resonancia de modo que una parezca la continuación de la otra y no se noten quiebres o pasajes (para más detalles puedes leer mi artículo: ¿Qué es la voz mixta y cómo desarrollarla?).
En forma ideal la “voz de pecho” se correspondería con el mecanismo fuerte de la voz y la “voz de cabeza” o “falsete” estarían en la parte débil. Además, la “voz mixta” no se corresponde con ningún mecanismo, sino que son notas que pueden ser parte de la zona débil o la zona fuerte.
Todo esto contribuye a más y más a la desorientación, porque a veces las notas agudas de nuestra zona fuerte pueden sentirse en la cabeza y los graves del mecanismo débil pueden sentirse en el pecho y es por eso que la enseñanza del canto a través de esas sensaciones, si bien puede ser útil en algunos aspectos, también puede ser muy deconcertante.
Mi opinión sobre estas nomenclaturas
Para evitar toda esta confusión de palabras y conceptos, creo que lo ideal es conocer los diferentes mecanismos y zonas de nuestra voz y basar la enseñanza del canto en estos mecanismos. Los conceptos de “voz de pecho”, “voz de cabeza” y “voz mixta” fueron útiles hace cientos de años, cuando no se sabía nada de la anatomía y fisiología de la voz, pero en estos tiempos deberíamos dejarlos de lado y acercarnos a una forma más pulida de enseñanza técnica del canto que no se preste a tantos malos entendidos.
Ejercicios para el registro débil ("voz de cabeza")
Adicionalmente te dejo dos videos con ejercicios para desarrollar tu registro débil o "voz de cabeza" (uno para mujeres y otro para hombres).
Ejercicios de registro débil para mujeres
Ejercicios de registro débil para hombres
Mantente actualizado con nuevos artículos, videos, cursos y más.