Respiración para cantar

La respiración en el canto según la ciencia

¿Hay que respirar "naturalmente"? ¿Hay que mantener el diafragma bajo o subirlo? ¿Hay que sacar panza o sacar pecho? ¿Hay que intentar mantener expandidos los intercostales o dejarlos que se muevan libremente?

Estudios científicos hechos sobre la voz cantada

A continuación, veremos qué ha descubierto la ciencia con respecto a la respiración aplicada al canto.

En principio, cabe aclarar que al decir "la ciencia" estamos hablando de estudios científicos. A veces pensamos en la "ciencia" como una especie de "mujer" incorpórea que todo lo sabe y que tiene la absoluta verdad de todo, pero la "ciencia" es simplemente el conocimiento que vamos obteniendo desde las investigaciones que hacen los científicos. Los científicos, al igual que todos, son seres humanos de entendimiento limitado y que pueden cometer errores, por eso, es importante que veamos a la "ciencia" como un conocimiento en continuo progreso y evaluación y no como la verdad absoluta en un asunto.

Además, hay que separar los datos que se obtienen de los estudios científicos de las interpretaciones que se hacen de esos datos. A veces los mismos datos pueden ser interpretados de diferente forma por diferentes personas y por eso muchas veces se pueden dar conclusiones enfrentadas. Haciendo estas salvedades, las investigaciones científicas pueden ayudarnos mucho a comprender lo que sucede con la respiración del cantante.

Muchas investigaciones científicas se han hecho con respecto a la respiración y no siempre sus resultados apuntan hacia las misma conclusiones. Hasta el día de hoy queda aún mucho por aprender y descubrir sobre el cuerpo humano, incluyendo al funcionamiento de la respiración y del aparato fonador. No obstante, las investigaciones que se han hecho pueden ayudarnos a entender más en profundidad qué es lo que pasa con las diferentes estrategias respiratorias al cantar.

Uno de los textos más completos y clarificadores que he encontrado acerca de la respiración en el canto es "Breathing in Singing" escrito por Alan Watson como parte del libro "Oxford Handbook of Singing". El texto completo no tiene desperdicio, pero aquí hago una traducción / resumen (añadiendo también algunas observaciones). Verán algunos conceptos repetidos con respecto a lo que escribí más arriba, pero ayudará a reforzar el entendimiento sobre la respiración para el canto.

El proceso de respiración

Durante la inhalación, el aire entra por la nariz y la boca y baja por medio de la laringe hacia la tráquea. En su parte más baja la tráquea se divide en dos bronquios, cada uno va hacia cada pulmón. Los bronquios se subdividen en tubos más estrechos (bronquios secundarios y terciarios) y luego en bronquiolos, que terminan en los alvéolos, que son pequeños contenedores de aire.

Ambos pulmones contienen alrededor de 700 millones de alvéolos. Los alvéolos están conectados al torrente sanguíneo por medio de una película líquida que los recubre, a través de éstos se lleva oxígeno a la sangre y a las células, las cuales devuelven dióxido de carbono que, por medio de los alvéolos es llevada a los pulmones y desde ahí expulsada hacia el exterior en la espiración.

Cuando retenemos la respiración, la acumulación de dióxido de carbono en la sangre envía un estímulo al cerebro (como un pedido de auxilio) para que éste “ordene” a los músculos respiratorios tomar un respiro, por eso no podemos contener la respiración indefinidamente ¡nos moriríamos!

La acumulación de dióxido de carbono en la sangre afecta a su acidez (el pH de la sangre), al hiperventilar exhalamos demasiado dióxido de carbono, esto alcaliniza la sangre y puede dar como resultado mareos e incluso desmayos, porque aumenta la frecuencia cardíaca y la constricción de los vasos sanguíneos que van al cerebro.

Cada pulmón está cubierto por una membrana lisa llamada pleura visceral y otra membrana similar, llamada pleura parietal, pasa por dentro de la cavidad torácica. Hay una fina capa de líquido que pasa entre las dos capas de pleura que mantiene unidos a los pulmones con la cavidad torácica y les permite deslizarse uno sobre el otro, por eso, si la cavidad torácica se expande, arrastran a los pulmones que están “pegados” a ésta y se genera el efecto de succión del aire.

El diafragma

La respiración se produce como resultado de la regulación de volumen y presión entre la cavidad torácica (que contiene a los pulmones) y la cavidad abdominal.

El diafragma separa a estas dos cavidades. Cuando está relajado, el diafragma es una lámina delgada de músculo con forma de cúpula. Desde su parte superior se conecta con el tórax, en sus extremos se une a las vértebras lumbares y al interior de las costillas inferiores, su ápice redondeado se conecta con el tendón central. Por la parte de abajo está unido al hígado. Cuando el diafragma se contrae, la cúpula se aplana, haciendo descender al pecho, aumentando así su volumen. Esto reduce la presión dentro de los pulmones y así el aire fluye desde la nariz y boca hasta los pulmones, hasta que la presión entre el interior y exterior se iguala.

En varios libros vamos a leer que el diafragma es un músculo totalmente involuntario, pero esto no es cierto. El diafragma es un músculo estriado y puede ser controlado voluntariamente. Compruébalo: pon tu mano en el ombligo e intenta que esa parte del abdominal salga hacia afuera, Leanderson y Sundberg han demostrado que el único músculo que puede hacer esto es el diafragma, lo hace al empujar hacia abajo el contenido abdominal, no podríamos hacer esto a voluntad si no tuviéramos control sobre el diafragma. Otra señal de control sobre el diafragma es el hecho de poder ralentizar el ingreso de aire en la inspiración, estamos frenando su movimiento natural.

La habilidad de un cantante para alterar conscientemente la forma de usar el diafragma también ha sido demostrada por Sundberg por medio del biofeedback, una técnica que consiste en observar grabaciones en tiempo real de las señales eléctricas dentro de los músculos mientras se canta, pidiéndole al cantante que modifique su patrón de contracción.

Es cierto que, la mayor parte del tiempo el diafragma funciona de forma involuntaria como parte del sistema nervioso autónomo, lo mismo sucede, en general, con todos los músculos estriados. La diferencia con el diafragma es que no recibimos sensaciones que vengan directamente de éste, sabemos cómo actúa por medio de cómo afecta en otras estructuras. Por eso, si bien no podemos sentir al diafragma, sí podemos controlarlo hasta cierto punto.

Actividad muscular en la inhalación o inspiración

Durante la inhalación, si los músculos de la pared abdominal no están relajados y no se expanden hacia afuera, entonces impedimos el descenso del diafragma, ya que los órganos abdominales sólo pueden comprimirse hasta cierto punto, como consecuencia, reducimos el volumen de aire inhalado.

Debido a que los músculos abdominales también se encargan de ayudar a mantener la postura, por lo general están más tensos de lo necesario, sobre todo cuando estamos parados, por eso muchas veces es necesario enseñar a relajar la zona abdominal en el momento de la inspiración, y quizá por eso también es más fácil tener una respiración correcta estando acostados, boca arriba, ya que ahí los abdominales no están esforzándose por mantener la postura.

Los otros músculos claves en la inspiración son los músculos intercostales. Estos comprenden tres capas de músculos que pasan entre las costillas adyacentes. Los músculos intercostales externos son los que contribuyen a la inspiración. El rol de las dos capas de músculos intercostales internos ha sido una fuente de gran debate, pero en el presente hay evidencia clara de que contribuye a la espiración.

En reposo las costillas se inclinan hacia abajo, cuando los intercostales externos se contraen, las costillas se mueven hacia arriba y hacia afuera, aumentando el volumen torácico. El movimiento ascendente aumenta la distancia entre el esternón y la columna vertebral, el movimiento hacia afuera aumenta la dimensión lateral del pecho.

El diafragma también expande la parte interior de la caja torácica a medida que se contrae y desciende, aunque tiende a comprimir la parte interior. Juntos, el diafragma y los músculos intercostales incrementan el volumen pulmonar al incrementar las tres dimensiones del pecho.

Algunos maestros hablan de “respiración dorsal” o “cantar con la espalda”, esta es una figura que viene de escuelas antiguas de canto. El sentido fisiológico exacto no está claro, pero puede referirse al hecho de que la expansión de la caja torácica incluye la región dorsal del pecho. Hay poco evidencia de que los músculos de la espalda tengan un papel importante en la inhalación. Es posible sentir alguna sensación en la espalda al inhalar porque ciertos músculos espiratorios están bajo tensión, como los abdominales laterales (que llegan hasta la espalda), o el serrato posterior inferior. El músculo dorsal ancho (latissimus dorsi) es otro músculo que, si bien actúa en la espiración, puede estar activo en la inspiración cuando los pulmones llegan a su plena capacidad.

Los cantantes pueden usar gran porcentaje de su capacidad vital al realizar frases largas o cuando necesitan proyectar su voz, pero en general tienen poco tiempo para inhalar, por eso la habilidad para inhalar de forma rápida y eficiente es muy importante.

músculos-del-torso

La exhalación / espiración

Gran parte de la acción durante una espiración forzada viene de los músculos abdominales: el abdominal recto y los músculos abdominales laterales.

El músculo abdominal recto o "rectus abdominis" (lo que conocemos como las “tabletas” del abdominal) está hecho de una serie de segmentos que van desde el esternón y los segmentos cortos de cartílago que lo conectan con las costillas (los cartílagos costales), hasta la parte delantera de la pelvis.

Los músculos abdominales laterales actúan conjuntamente para atraer las paredes de la cavidad abdominal hacia adentro y comprimir los órganos viscerales. En algunos estudios se ha demostrado que las regiones inferiores de los músculos abdominales laterales están más activas que las regiones superiores, tanto en la respiración normal como durante el habla o el canto.

Los músculos abdominales tienen poca capacidad de compresión y los músculos del suelo pélvico son prácticamente inflexibles, así que, esto fuerza al diafragma relajado a ir hacia el pecho. Al mismo tiempo los músculos intercostales internos tiran de las costillas hacia abajo y adentro, aumentando más la presión dentro de los pulmones y así expulsa el aire.

Durante la fonación, los pliegues vocales se ponen en contacto (esto es llamado “aducción”), el paso de aire a través de éstos es lo que hace que vibren y produzcan sonido. La firmeza con la que aducen es un factor determinante de la presión que hará falta para hacerlos vibrar, lo cual también afecta a las cualidades acústicas del sonido producido.

La presión subglótica

La presión generada por debajo de la glotis (espacio entre medio de los pliegues vocales) es llamada presión subglótica. Esta presión es monitoreada por terminaciones nerviosas sensoriales que tenemos en el revestimiento mucoso de la laringe, por debajo de los pliegues vocales.

Algunos maestros de canto dicen que el abdominal recto no participa en la respiración del cantante, o que no se debería usar. Hay un estudio que muestra que al hablar o cantar el abdominal recto sí se activa, aunque en menor grado que los abdominales laterales, no obstante, el abdominal recto es el primer músculo en reclutarse en la fonación cuando baja el volumen pulmonar.

El canto proyectado requiere mayor caudal que el que no tiene proyección, por lo cual requiere mayor actividad de los músculos abdominales, esto explica por qué en los estudios se ha hallado que su actividad es mayor en jóvenes cantantes profesionales de ópera que en estudiantes de la voz.

Se han hecho pocos estudios sobre el rol de los músculos intercostales, pero su acción generalmente se deduce de las observaciones en el cambio de la circunferencia del pecho. Por ejemplo, cuando una frase cantada requiere un incremento en la presión subglótica, generalmente hay un descenso en las dimensiones del pecho y el abdomen, lo cual indica que los intercostales internos están activos simultáneamente con los músculos abdominales.

Además de los músculos espiratorios, también hay fuerzas pasivas que elevan la presión subglótica. En la inspiración los alvéolos incrementan su volumen, cuando los músculos inhalatorios se relajan, la tensión superficial hace que los alvéolos colapsen, a esto se lo llama “retroceso elástico” y éste contribuye significativamente a la presión subglótica cuando hay alto volumen pulmonar.

Músculos respiratorios accesorios

Hay otros músculos que contribuyen a la respiración, aunque su contribución es de menor impacto, por eso son llamados “músculos respiratorios accesorios”. La contribución de algunos de estos músculos accesorios es importante para el cantante.

Músculos respiratorios del cuello

Hay dos grupos de músculos accesorios de la respiración en el cuello: los escalenos y los esternocleidomastoideos. Ambos trabajan en la postura, estabilizando la posición de la cabeza.

Los escalenos corren desde la vértebra inferior del cuello hasta la primera o segunda costilla. Cuando actúan los músculos de un lado solo, inclinan el cuello a un costado, cuando ambos lados actúan simultáneamente, pueden tirar de la caja torácica hacia arriba.

Los músculos esternocleidomastoideos van desde el cráneo, detrás de la oreja, hasta el esternón y la parte adyacente de la clavícula. Cuando actúan individualmente rotan la cabeza hacia el lado opuesto. Cuando actúan juntos pueden empujar la cabeza hacia adelante o acortar el cuello, ambas cosas pueden tener un impacto negativo en la voz. Pero si este movimiento es resistido por los músculos de la parte posterior del cuello, también tiran de la caja torácica hacia arriba.

Ambos conjuntos de músculos se activan durante la inhalación, los escalenos se activan cuando los pulmones están alrededor de un 25% de la capacidad vital y los esternocleidomastoideos en mayor volumen pulmonar (por lo general en el 70%). En los cantantes estos músculos frecuentemente son reclutados durante la inhalación en mucho menor volumen pulmonar, aunque el patrón varía bastante entre cada cantante por razones que aún no han sido bien determinadas.

Entre cantantes también se ha detectado actividad en estos músculos durante la fonación, por lo cual se cree que es probable que ayuden con la reducción de presión subglótica cuando el volumen pulmonar es alto, resistiendo al retroceso elástico.

La contracción del esternocleidomastoideo es fácil de observar a simple vista, por eso suele ser más mencionado en textos sobre el canto que los escalenos. Algunos autores sugieren que la actividad del esternocleidomastoideo es señal de respiración clavicular, sin embargo, a causa de su posición, este músculo no puede elevar los hombros.

musculos-del-cuello

Músculos del trapecio

En la respiración clavicular los hombros se elevan principalmente por la acción de los músculos del trapecio, que van desde la base del cráneo y las vértebras del cuello y tórax, hasta la escápula. Su influencia en la postura del pecho se lleva a cabo indirectamente por la tensión aplicada a los músculos que van desde la escápula o clavícula hasta las costillas.

En su rol como músculo respiratorio accesorio, el trapecio normalmente sólo se involucra al final de una inhalación profunda. Paradójicamente, en los cantantes ha sido sugerido que tiene un efecto espiratorio, porque, aparentemente, puede comprimir la parte superior del pecho cuando los hombros son tirados hacia atrás y hacia arriba. No obstante, cuando los cantantes son entrenados para relajar el trapecio mediante biofeedback, no se ha visto actividad compensatoria en otros músculos respiratorios, lo cual sugiere que pueden hacer muy pequeña o quizá nula contribución positiva al mecanismo de respiración para el canto. La tensión en el trapecio frecuentemente está relacionada con estrés y relajarlo, junto con la relajación de otros músculos del cuello, ayuda a reducir el estrés y mejorar la producción de la voz.

El pectoral mayor

El pectoral mayor también ha sido discutido como músculo accesorio de la inhalación. Sus fibras van desde el esternón, los cartílagos costales y la clavícula hasta la superficie interna de la parte superior del brazo (el húmero). Por lo tanto, es capaz de tirar de la pared del pecho hacia arriba y hacia afuera, aunque parece actuar así sólo al final de una inspiración profunda, Petersen, en 2006 ha realizado un estudio preliminar de su actividad en cantantes y observó que en algunos hay picos de actividad durante la inhalación, los cuales ocurrieron simultáneamente con la activación del esternocleidomastoideo, pero en otros cantantes no ocurrió lo mismo.

Músculos del suelo pélvico

En varios textos de canto se sugiere a los estudiantes que tensen el suelo pélvico (como Chapman en 2006 o Miller en 1997). Esto a veces es descripto figurativamente como “sentarse en el aliento” o “apretar la moneda”. Presumiblemente esto es para resistir el abultamiento de la parte baja del abdomen, sin embargo, esta capa muscular es generalmente inflexible.

Los músculos del suelo pélvico contribuyen a los esfínteres uretral y anal y un posible origen de este concepto puede ser que, si los músculos se dañan o debilitan debido al parto o la edad, estornudar o reír puede causar un pequeño escape de orina.

A los músicos que tocan bronces no se les impide que fuercen el suelo pélvico, por lo que parece poco probable que esto sea necesario para resistir las fuerzas abdominales generadas en el canto. Estudios recientes revelaron actividad rítmica en los músculos del suelo pélvico en la fase de espiración, sin embargo, esto es para asegurar la continencia y no para resistir un movimiento hacia abajo del suelo pélvico.

Otros músculos respiratorios accesorios

Otros músculos que con frecuencia son referidos en los textos de canto incluyen al transverso torácico, los elevadores de las cotillas, el serrato posterior (superior e inferior) para la inhalación, y al cuadrado lumbar en la espiración. Muchos de estos son débiles y están en posiciones que hacen difícil que se pueda registrar su actividad durante la respiración, pero en general se piensa que su contribución es mínima. No obstante, el delgado serrato posterior inferior, aunque probablemente contribuye poco a tirar de las costillas hacia abajo, cuando se tensa puede contribuir a las sensaciones en la espalda baja, lo cual influencia la salida de otros músculos.

serrato-trapecio-elevador-escapula

El control de la presión subglótica

El rol primario del aparato respiratorio durante el canto es regular la presión subglótica, por lo tanto, hace una importante contribución al "apoyo" de la voz. Para los cantantes este concepto también involucra otras cualidades tales como la capacidad de gestionar el timbre y la proyección vocal, los cuales dependen también de otros factores adicionales como la posición de la laringe y cómo es usada y de la configuración del tracto vocal. El término "apoyo" rara vez es definido explícitamente y su significado preciso claramente varía no sólo entre diferentes tradiciones de canto, sino también entre diferentes cantantes individuales, pero podemos decir que el objetivo común del concepto de "apoyo" es poder tener un control adecuado de la presión subglótica.

Si tomamos una respiración profunda y luego, abruptamente relajamos por completo los músculos inspiratorios, el pecho cae rápidamente y el aire es rápidamente expulsado de los pulmones debido al retroceso elástico del pulmón hasta que es alcanzada la capacidad residual funcional . Esto es llamado "espiración pasiva" y sólo dura un segundo o dos, durante la cual la presión de las vías respiratorias cae continuamente en forma incontrolada.

Si queremos cantar una nota estática con un tono y volumen constante, debemos mantener una presión subglótica consistente durante toda su duración. Esto requiere un continuo ajuste en la actividad muscular inspiratoria y espiratoria. Al comienzo de la nota, el retroceso elástico fuerza a generar presiones que normalmente son muy altas y, por lo tanto, deben ser resistidas gradualmente, reduciendo el nivel de actividad de los músculos inspiratorios hasta que el retroceso elástico se iguala a la presión requerida. Esto es conocido como “freno respiratorio”. Subsecuentemente, los músculos espiratorios son gradualmente reclutados para mantener la presión al nivel requerido. Hay un declive progresivo en la actividad de los músculos intercostales externos (inspiratorios), seguido por un incremento de la actividad de los músculos intercostales internos (espiratorios).

Para hacer un freno prolongado de la respiración es necesaria la activación de músculos que controlan la caída del pecho o las costillas (intercostales externos, escalenos, esternocleidomastoideo). Se podría pensar que el diafragma tiene un rol ínfimo en tal comportamiento, ya que al final de la inspiración está en su estado más bajo y contraído, sin embargo, antes del inicio de la fonación la presión subglótica se debe elevar al nivel necesario para sostener la nota que se ha de cantar. Para esto primero se involucran los músculos abdominales para empujar hacia arriba al (normalmente) relajado diafragma (esto es parte de lo que llamamos “postura prefonatoria”). Desde esta posición, el diafragma puede ser usado en el freno respiratorio, pero solo en pequeños pulsos, ya que sólo reducirá la presión subglótica si al aplanarse logra incrementar el volumen pulmonar más rápido de lo que se reducen las paredes torácicas descendientes. Esta actividad puede usarse, según Leanderson y Sundberg, para facilitar largos cambios de tonos descendentes o reducciones abruptas en la intensidad vocal.

Otro ejemplo de freno respiratorio hecho por el diafragma es cuando se involucra para crear el trino, que consiste en repetir rápidamente la misma nota, también es llamado “vibrato caprino” o “trino caprino”, por su similitud al sonido emitido por la cabra. Según ciertos estudios el trino se genera por una fluctuación constante en la presión subglótica. Durante la primera mitad de la exhalación, esto es el resultado de pulsos de actividad en el diafragma, a medida que éstos desaparecen, en la segunda mitad, los músculos abdominales toman el control. Se podría predecir que la transición entre estas dos fases ocurrirá en el punto donde la presión de retroceso elástico alcanza el nivel necesario para generar la nota. Algunos cantantes también pueden usar el diafragma de esta forma durante el canto en coloratura, usando caídas de la presión subglótica para hacer notas separadas, otros cantantes podrían depender solamente de los músculos abdominales para crear estos pulsos de presión discretos necesarios para iniciar cada nota.

El músculo dorsal ancho (latissimus dorsi)

Aún queda mucho por explorar y aprender sobre la respiración y muchas teorías están siendo desafiadas por nuevas investigaciones. Un ejemplo tiene que ver con las investigaciones recientes que se han hecho sobre el músculo dorsal ancho. Este músculo parte de la lámina fibrosa de tejido que sobresale en los músculos de la espalda y corre hacia la parte superior del brazo (el húmero), formando la pared posterior de la axila. Su rol principal es tirar del brazo hacia abajo (al escalar o nadar, por ejemplo), sin embargo, está unido a los costados de las costillas bajas, lo cual le da algo de influencia sobre la respiración. Está activo durante la tos (espiración forzada), durante la cual el músculo tira de las costillas hacia abajo, pero también se involucra en la parte final de inhalaciones muy profundas.

Su actividad en la inhalación generalmente es atribuida a las fibras musculares que van hacia arriba desde las costillas hasta el brazo, pero, en realidad, cuando examinamos el músculo, las uniones a las costillas parecen correr hacia abajo en el cuerpo del músculo y no hacia arriba. Por eso es probable que cuando el pecho es elevado por otros músculos el empuje hacia abajo del dorsal ancho tire de las costillas hacia afuera como una cuerda. Durante el habla, sólo está activo al final de la espiración. En un estudio hecho en 2012 se observó que involucrar conscientemente a este músculo tiene correlación con la expansión del pecho, algo que ha sido asociado con el canto proyectado. Sin embargo, durante el canto en coloratura, los pulsos de actividad coincidieron con el ataque de cada nota. Este incrementaba su amplitud a medida que progresaba la espiración, pero también se elevó y cayó en línea con el tono, implicando que contribuye al incremento en la presión subglótica que soporta cada nota.

Durante notas proyectadas sostenidas este músculo también pulsó en fase con el vibrato, sosteniendo una oscilación tanto en frecuencia como en intensidad. En estas actividades el músculo no estaría actuando solo. De hecho, en algunos cantantes (no en todos), se detectó similar actividad en el esternocleidomastoideo durante el vibrato. Estudios previos implicaron fuertemente a los músculos laríngeos intrínsecos en la producción del vibrato como también en los músculos infrahioideos (como el esternotiroideo), que controlan la posición vertical de la laringe. Muchos han descartado la posible acción de estos músculos en el vibrato, no obstante, algunos estudios han sugerido que el diafragma o los músculos de la pared abdominal pueden contribuir al menos en algunos cantantes, aunque ninguna de estas fuentes presenta datos concluyentes, hacen falta más estudios.

La inhalación en el canto

Como podemos darnos cuenta por los estudios y las enseñanzas de diferentes escuelas de canto, los movimientos respiratorios no tienen una única forma de ejecutarse y, además, el control de cada respiración se tiene que ajustar a la frase que hay que cantar. No obstante, los patrones de respiración en individuos que repiten la misma frase con una misma calidad vocal han mostrado ser altamente consistentes, no sólo en la exhalación que soporta a la fonación, sino también en la inhalación, de ahí que se asume la importancia de cómo se inhala durante el canto, aunque no está claro el por qué. Podría estar relacionado con la necesidad de traer el pecho y abdomen hacia una configuración óptima para el ataque fonatorio. Además, la forma de inhalar también está asociada con cambios en la configuración laríngea (especialmente la abducción de los pliegues vocales). Por eso es importante prestar atención no sólo a la forma de exhalar o "apoyar" la voz al cantar, sino también la forma en que inspiramos.

Dos estrategias respiratorias "opuestas"

Las instrucciones dadas a cantantes con respecto a la frecuencia de respiración hacen referencia tanto a los aspectos estáticos como dinámicos de la postura. Hay dos estrategias posturales y respiratorias que son generalmente propuestas y opuestas entre sí, pero que, bien entendidas, pueden considerarse dos extremos de un continuo.

  1. Estrategia "vientre adentro": en esta estrategia la instrucción es a mantener el pecho alto y estable, dejando que el diafragma y los músculos abdominales generen el ingreso y salida del aire. Podemos referirnos a esta estrategia como “vientre adentro” o “postura de noble”, el vientre está plano y el pecho hacia afuera como un gallo. El énfasis aquí está en mantener el pecho alto y estable.
  2. Estrategia "vientre afuera": En esta estrategia el énfasis está en mantener la presión abdominal dejando que las paredes abdominales se expandan en la inhalación y permanezcan relativamente expandidas incluso en el ataque fonatorio. Esta es la estrategia "vientre afuera", las proporciones relativas de pecho y abdomen están, en cierta forma, invertidas con respecto a la primera estrategia. Como resultado de la distensión abdominal, el diafragma se aplana en el ataque fonatorio, aunque esto puede también deberse, en parte, por mantenerlo contraído durante la espiración al igual que durante la inspiración.

Incluso en los cantantes que usan la estrategia de “panza adentro” el pecho cae significativamente durante la fonación, algo que se ha demostrado claramente en los estudios. Esto sucede porque el rango de movimiento que las paredes abdominales pueden lograr es limitado.

Con respecto a la estrategia "vientre adentro", Thomas Hixon afirmó que la pared abdominal crea una plataforma contra la cual la caja torácica actúa para liberar la presión conductora de la fonación. Apretar el diafragma hacia arriba contrarresta el movimiento hacia abajo del hígado, que cuelga de su superficie inferior, de ese modo reduce la carga de los músculos inspiratorios. Tener el diafragma en este estado estirado puede ser ventajoso si se necesita tomar aire rápido en volúmenes pulmonares moderados y altos. Los músculos intercostales internos también se estrechan y pueden ejercer un fino control sobre la presión subglótica para controlar el tono o la dinámica y las fluctuaciones de la circunferencia del pecho.

La estrategia de sacar el vientre hacia afuera alienta a una acción constante y paradójica del diafragma durante la fonación que se opone a la contracción de los músculos abdominales. Se puede demostrar que algunos cantantes realmente pueden hacer esto, y una consecuencia observable es que su presión abdominal es considerablemente elevada. Otros abogan contra este tipo de técnica de entrenamiento respiratorio, tales como el “método accent”, que dice que, en línea con la respiración normal, la actividad diafragmática debe estrictamente alternarse con la actividad abdominal. Esto nos lleva a cuestionarnos si hay una explicación racional para la coactivación del diafragma y los músculos abdominales durante la fonación. Se ha propuesto esto “facilita los ajustes sutiles, rápidos y precisos de la presión subglótica…”, ¡lo cual es más o menos lo que es atribuido a los músculos intercostales en la estrategia espiratorio “vientre adentro”!

Si buscamos otros argumentos en favor de la postura “vientre afuera”, una posibilidad es que ayuda a mantener la parte baja de la caja toráxica expandida, un efecto de la actividad diafragmática que ya hemos encontrado. Otra posibilidad es que en cantantes con contextura endomorfa, en los cuales la masa del abdomen es mayor, ajustar las fuerzas que se oponen de los músculos del diafragma y los abdominales puede ser ventajoso para el fino control del movimiento abdominal. Hoit y Hixon propusieron que la respiración para el habla en endomorfos es predominantemente conducida por el movimiento abdominal, mientras que en ectomorfos domina el movimiento del pecho. Sin embargo, ellos usaron un grupo de personas muy reducido para sus estudios y una investigación más extensa, hecha por Manifold y Murdoch en 1993 no confirmó esta conclusión, aunque esta investigación también fue puesta en duda por Hoit en base a su metodología. Por lo tanto, no se puede concluir que realmente la morfología de una persona influya en su patrón respiratorio.

En algunos cantantes la activación del diafragma durante la fonación es asociada con un cambio desde la fonación presionada a la fluida, y un incremento de la estabilidad de las frecuencias formantes, aunque no se ha presentado una explicación clara o un vínculo causal.

También se ha argumentado que, a altos volúmenes pulmonares, el diafragma aplanado (típico de la estrategia “vientre afuera”) ejercerá una mayor presión hacia abajo en la laringe que la estrategia “vientre adentro”. Esto promovería una posición laríngea baja, algo que es asociado con la proyección vocal en el canto clásico. Sin embargo, los estudios que se hicieron no lograron verificar esta hipótesis.

Thomasson en 2003 comentó que no hay diferencias significativas entre las dos posturas en cuanto a la presión subglótica o a un rango de parámetros registrados en los estudios de glotograma de flujo, que midieron el patrón de flujo de aire a través de la glotis en su oscilación mientras se canta. Además, evaluaciones de cantantes hechas por un panel de jueces vocales expertos también fallaron en demostrar una consistente influencia en la calidad vocal entre las dos estrategias.

Por todo esto, queda sin resolver la controversia sobre si una de estas estrategias es mejor que la otra para cantar, quizá lo mejor es tenerlas como dos extremos del rango respiratorio, que ambos pueden ser benéficos para el canto si se practican y usan correctamente.

La respiración integrada a la técnica vocal

Una de las razones de la importancia del trabajo científico objetivo sobre la respiración es que las sensaciones que recibimos desde el sistema respiratorio están incompletas y puede llevarnos a conclusiones inapropiadas. Si bien es útil referirse a estas sensaciones cuando enseñamos a otros, debemos reconocer sus limitaciones. Además, esto nos debe ayudar a comprender que las instrucciones con respecto a la respiración no son absolutas y que diferentes estrategias respiratorias pueden ser ideales para algunos cantantes y piedra de tropiezo para otros, los profesores de canto deberían estar atentos a las propias cualidades de sus alumnos y no ser dogmáticos al respecto. Lo que se ha visto al analizar a muchos cantantes es que diferentes individuos llegan a objetivos similares desde caminos diferentes. Lo que funciona bien para el maestro puede que no funcione para el alumno.

En cuanto a cómo se involucran los músculos durante la respiración, el rol del diafragma es fundamental y, a la vez, complejo. Es inequívocamente el músculo de la inhalación, pero su actividad varía mucho dependiendo de la estrategia respiratoria usada, y de lo que se está cantando. Su co-contracción tónica con los músculos abdominales durante la exhalación está particularmente asociada a la estrategia “vientre afuera”, pero una actividad excesiva de este tipo probablemente sea cansadora, porque ambos grupos musculares estarán trabajando más de lo necesario, generando mayor presión abdominal.

Muchos músculos que tienen un rol significativo en la respiración también tienen una función postural que pueden impactar en el canto. Por ejemplo, los esternocleidomastoideos son músculos importantes en la inhalación, pero una actividad excesiva constante de éstos está asociada con una inclinación hacia delante de la cabeza, lo cual con frecuencia se produce cuando hay estrés y tensión en otros músculos, como los que están alrededor de la laringe, donde, justamente, se debe evitar la tensión excesiva. Por eso los cantantes necesitamos mantener una buena postura, con una actividad equilibrada, que no tenga excesiva actividad postural en los grupos musculares opuestos.

La respiración es sólo un elemento de la técnica de canto, y debe ser integrada a un buen uso de la fuente de la voz y una proyección vocal eficiente para así tener un resultado satisfactorio. Mientras que los músculos espiratorios controlan la presión subglótica, el nivel requerido depende de otros factores (coeficiente de cierre glótico, tono emitido, mecanismo vocal usado, resonancia del tracto, etc.), por lo tanto, la técnica de respiración no puede ser vista de forma aislada.

La importancia de una postura centrada

Como hemos visto, varios de los músculos involucrados en la respiración también actúan para mantener nuestra postura y equilibrio, así que un cambio postural afecta significativamente a la forma en que respiramos y a la voz que emitimos. Muchas personas están acostumbradas a pararse o sentarse fuera de centro, las instrucciones usadas para corregir la postura, como "párate derecho", "atrasa los hombros", "levanta el pecho", muchas veces llevan al alumno a generar tensiones innecesarias, ya que busca una posición muy rígida y estática. Cuando el cuerpo está bien centrado y relajado, se usan la menor cantidad de músculos posibles para mantener la postura. Pero si una persona "lucha" por mantener una buena postura, generalmente está sobre-activando algunos músculos posturales.

Los músculos más grandes del cuerpo impiden que nos caigamos, si estamos centrados, estos músculos descansan, si no estamos bien centrados, van a actuar para evitar que nos caigamos. Los músculos que sostienen nuestra postura están en la espalda, abdomen, torso, cuello, muslos, caderas, lengua, mandíbula ¡y más! Por eso, tener una postura centrada, donde la mínima cantidad posible de músculos estén involucrados en mantener el equilibrio, nos ayudará a tener un mejor control del flujo de aire.

¿Cómo centrar el cuerpo?

Estos pasos te ayudarán a encontrar una postura centrada y, a la vez, que no sea rígida, ideal para cantar.

  1. Toca tus músculos intercostales e inspira, siente cómo se expande tu caja torácica. Repite lo mismo poniendo tus manos en la zona de los músculos oblicuos y luego vuelve a repetirlo con tus manos en los abdominales.
  2. Pon una mano en las costillas y otra en la panza, a la altura del plexo solar. Inspira intentando sentir la expansión de las costillas y el plexo solar simultáneamente. Inspira durante 4 segundos, retén 4 segundos y espira 4 segundos. Repite esto varias veces intentado sentir el trabajo de estos músculos y percibir si hay tensión en otros músculos (como el cuello, hombros, mandíbula, etc.).
  3. Repite el segundo paso inclinando el cuerpo un poco hacia atrás y luego repítelo inclinando el cuerpo hacia adelante, tratando de sentir qué músculos se activan, cuáles se tensan o se relajan más en cada posición. Entre estas dos posiciones, intenta encontrar el punto donde sientas la menor tensión posible ¡ese es tu centro!
  4. Usando la misma respiración 4/4/4 toca tus músculos infrahioideos (debajo del hueso hioides, en la parte frontal del cuello). Luego haz lo mismo tocando los músculos suprahioideos (por encima del hueso hioides, los que están debajo de la lengua, en el mentón). Repite la respiración tocando los músculos del masetero (en las mejillas, los que mueven la mandíbula). Intenta notar si hay tensiones en esas zonas.
  5. Haz rotaciones y relajaciones de cuello y hombros (los explico en el video sobre cómo armar una rutina de vocalización efectiva) haz movimientos de mandíbula y masajes al masetero (de ser necesario), luego repite las instrucciones del punto anterior y nota si hay menos tensión en esos músculos.

Estos ejercicios te ayudarán a aliviar tensiones innecesarias y encontrar el centro de tu cuerpo. Por supuesto, esto es una guía para tener la máxima eficiencia para cantar, sobre todo en vocalizaciones, pero al cantar muchas veces la posición no es perfecta, hay que moverse en escenario, o cantar sentados, la idea es que, cuando practicas, puedas encontrar el punto más confortable para cantar. Si lo haces habitualmente, tu cuerpo luego "buscará automáticamente" esa posición cuando estés cantando.

Entrenamiento respiratorio para el cantante

Previamente hablé de los "tipos de respiración" que son más comúnmente descriptos en el aspecto médico o deportivo, pero para el canto han surgido diferentes técnicas de respiración con las que se intenta controlar mejor el set de músculos involucrados al cantar. Ya vimos que hay unos cuantos músculos que pueden involucrarse en el proceso de respiración.

Los ejercicios como medio y no un fin en sí mismo

Considero que los ejercicios respiratorios tienen que tomarse como un medio y no un fin en sí mismo, no queremos ser buenos "respiradores", sino buenos cantantes. Es cierto que los músculos respiratorios van desarrollándose con el canto mismo, pero sólo hasta cierto punto.

Me gusta pensar en el siguiente ejemplo, si una persona trabaja, por ejemplo, haciendo albañilería, o carpintería, o algún trabajo que involucre levantar cosas pesadas, con el paso del tiempo va a desarrollar una musculatura que le permita hacer su trabajo más eficientemente. No obstante, ese desarrollo muscular se ve limitado por el peso y tipo de movimiento que requiere su trabajo. Pero si esa persona va a un gimnasio a entrenar sus músculos, lo hará con ejercicios más localizados que trabajarán de forma más concentrada cada músculo, con un aumento progresivo del peso.

Algo similar sucede con la respiración en el canto, es probable que podamos cantar la mayoría de lo que queremos cantar (especialmente en repertorios de música contemporánea) sin tener que hacer un entrenamiento respiratorio específico. No obstante, si queremos ir "más allá" con nuestro control respiratorio y capacidad pulmonar, hacer entrenamientos más focalizados pueden ayudarnos.

A causa de esto, mi consejo a mis alumnos es, al principio, no concentrarse mucho en la respiración (a menos que haya un problema puntual en ésta) y desarrollar primero su control de la laringe, tratando de respirar "naturalmente". Si el alumno tiene 1 hora diaria para practicar, es mejor, al menos al principio, que la dedique a vocalizaciones y no a respiraciones. Pero si hay un tiempo extra, trabajar un poco la respiración puede dar un beneficio adicional.

Además, suelo incorporar los ejercicios respiratorios dentro de ejercicios vocalizados, de esta forma optimizamos el tiempo, haciendo, a la vez, un ejercicio vocal y uno respiratorio.

Teniendo esto en cuenta, si quieres trabajar tu respiración, dirígete a la página ejercicios para mejorar la respiración en el canto

Conclusión

No creo que las discusiones y controversias sobre la respiración para el canto se terminen aquí, todavía hay mucho que aprender y se siguen haciendo investigaciones sobre la respiración en el cantante, no obstante, espero con este artículo haber podido contribuir a tu entendimiento sobre la respiración para el canto y dejarte herramientas que te ayuden a expandir el conocimiento y también explorar diferentes ejercicios en búsqueda de aquello que mejor te funcione.

Lo más importante, al final de cuentas, es que nuestro conocimiento nos pueda servir para mejorar nuestra técnica de canto, así que, lo que sientas que te ayude a cantar mejor, sin molestias, sin dolor y sin sobreesfuerzos, ¡eso practica!

Fuentes principales de consulta:

Essentials of Anatomy and Physiology - Valerie C. Scanlon y Tina Sunders

Breathing in Singing - Alan Watson

Las imágenes las tomé de Wikimedia Commons, y CreativeCommons.org, que tienen imágenes de uso libre. A la mayoría de ellas les hice alguna modificación, haciendo la traducción de términos.

Respiratory | Mechanics of Breathing: Expiration | Part 3 - Ninja Nerd Lectures

APARATO RESPIRATORIO - CoTaMaNíA

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente actualizado con nuevos artículos, videos, cursos y más.