Los resonadores de la voz: cuáles son y cómo usarlos
Te explico cuáles son los resonadores de la voz y cómo usarlos para cambiar el brillo, color y matices de la voz.
Es muy importante que un cantante aprenda a usar los resonadores de la voz, ya que éstos amplifican el sonido proveniente de la laringe y nos permitirá que la voz tenga mayor brillo y proyección con menor esfuerzo.
Antes de explicar cuáles son los resonadores de la voz, es importante que entendamos qué es la resonancia y su diferencia con una simple vibración.
Qué es la resonancia
Si buscamos la definición de "resonancia" en el diccionario de la RAE, vamos a ver varias acepciones:
- f. Prolongación del sonido, que se va disminuyendo por grados.
- f. Sonido producido por repercusión de otro.
- f. Cada uno de los sonidos elementales que acompañan al principal en una nota musical y comunican timbre particular a cada voz o instrumento.
- f. Gran divulgación o propagación que adquieren un hecho o las cualidades de una persona en alas de la fama.
- f. Fís. Fenómeno que se produce al coincidir la frecuencia propia de un sistema mecánico, eléctrico, etc., con la frecuencia de una excitación externa.
- f. Quím. Estado de ciertas moléculas cuya estructura y propiedades resultan de la contribución devarias fórmulas de valencia.
Tomando estas definiciones hay muchas cosas que pueden denominarse "resonancia" y de ahí derivan muchos malos entendidos con respecto a la resonancia de la voz.
Si queremos hablar de resonancia de un sonido, tenemos que buscar la definición usada en la física. Wikipedia (en inglés) toma la definición del libro Fundamentals of Physics de David Halliday, Robert Resnick, y Jearl Walker, y nos dice lo siguiente:
Resonancia describe el fenómeno de aumento de amplitud que ocurre cuando la frecuencia de una fuerza periódica aplicada (o un componente de Fourier de esta) es igual o cercana a la frecuencia natural del sistema en el cual actúa. Cuando una fuerza oscilatoria se aplica en una frecuencia resonante de un sistema dinámico, el sistema oscila en una amplitud más alta que cuando la misma fuerza se aplica en otra frecuencia no resonante.
"Componente de Fourier" es el conjunto de ondas de una señal periódica, que está compuesto por las frecuencias fundamentales y la serie de armónicos que son múltiplos exactos de sus frecuencias fundamentales.
En en diccionario de la Real Academia de Ingeniería leemos:
Resonancia: Fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico de dicho cuerpo. En el cual una fuerza relativamente pequeña aplicada en forma repetida, hace que una amplitud de un sistema oscilante se haga muy grande.
El diccionarioo Merrian Webster, en una de las acepciones de "resonancia", dice lo siguiente (mi traducción):
...es la intensificación y enriquecimiento de un tono musical por medio de vibración suplementaria.
Todo lo que existe en el mundo natural tiene una frecuencia de resonancia. La frecuencia de resonancia es ese tono que le hace vibrar.
Por ejemplo, si damos un golpecito a una copa de cristal, escucharemos un tono, ese tono es su frecuencia de resonancia. Si luego yo emito con mi voz o con algún instrumento esa misma frecuencia, haré que la copa vibre por "resonancia".
Entonces, podemos entender que para que se produzca resonancia, tiene que haber un objeto vibrando a una frecuencia que iguale a la frecuencia de resonancia de otro objeto.
Qué son los resonadores
Google nos da esta definición de resonador:
Cuerpo sonoro que entra en vibración cuando recibe ondas de determinada frecuencia y amplitud.
Wikipedia nos dice lo siguiente:
Un resonador es cualquier dispositivo o sistema que es capaz de entrar en resonancia o que tiene la capacidad de comportarse de manera resonante, lo cual quiere decir que oscila a unas determinadas frecuencias con una amplitud más grande que a las otras. Sin embargo, habitualmente el término se utiliza para referirse a los objetos físicos que oscilan a una determinada frecuencia debido a que sus dimensiones son una integral múltiple de la longitud de onda a aquellas frecuencias.
Luego nos habla de la cavidad resonante:
La cavidad presenta una superficie interior que refleja las ondas de una frecuencia específica, cuando la onda que es resonante con la cavidad entra, rebota con pequeñas pérdidas... Cuanta más energía en forma de ondas entra a la cavidad, más se recombina y refuerza con las ondas que ya están dentro, incrementando su intensidad.
El diccionario de Merriam Webster nos da la siguiente definición de "resonador" (mi traducción):
Un dispositivo para incrementar la resonancia de un instrumento musical.
En otras palabras, si bien todos los objetos son capaces de entrar en resonancia cuando se le aplica la frecuencia correcta, se le llama "resonador" a aquello que es capaz de modificar la onda inicial, especialmente generando una mayor amplitud, o sea, amplificando esa onda o modificándola significativamente.
Componentes de un resonador
Para que un objeto se comporte como un resonador debe tener una apertura de entrada y un espacio hueco.
Para que el sonido se amplifique tiene que pasar por un espacio hueco con paredes sólidas donde rebote y se amplifique, ya sea su tono fundamental o sus armónicos.
Por ejemplo, en una guitarra acústica, o un violín, el cuerpo del instrumento está hecho de madera y hay un hueco abierto por donde entra el sonido, rebota en las paredes del instrumento y sale amplificado. Sin tapamos el espacio abierto de la guitarra, se pierde su efecto de amplificación, por ejemplo, en una guitarra eléctrica de cuerpo completamente sólido, sólo oímos la débil vibración de la cuerda, requiere de otro tipo de amplificación.
Los instrumentos acústicos nos muestran la importancia de la necesidad de un espacio ahuecado para que exista una modificación de la amplitud de los sonidos emitidos.
Cuáles son los resonadores de la voz
Debido a que muchas partes del cuerpo humano vibran al emitir la voz (por resonancia), muchos confunden esas vibraciones con resonadores de la voz. Pero, para considerar a una parte del cuerpo como "resonador de la voz", ese resonador tiene que modificar el sonido de la voz y, para que esto suceda, es necesario que exista una cavidad resonante, o sea, un espacio de aire donde el sonido entre, rebote y sea modificado.
El sólo hecho de que un hueso, cartílago o cualquier parte del cuerpo vibre al cantar no lo convierte en resonador de la voz, si así fuera, si yo canto y vibra un vaso, podría considerar a esa vaso "resonador" de mi voz, pero no es así.
Los resonadores de la voz son los espacios que producen una modificación al sonido emitido por los pliegues vocales, produciendo un cambio en el sonido que sale al exterior.
Los antiguos maestros de canto desarrollaron sus técnicas por sensaciones, cuando aún no se sabía de la existencia de la laringe y no se tenía el conocimiento anatómico, fisiológico y acústico que tenemos hoy.
Ellos sentían vibraciones en el pecho al hacer notas bajas y llamaron a esto voz de pecho, en las notas altas sentían que la vibración se producía en la cabeza y lo llamaron voz de cabeza.
Luego surgieron diferentes técnicas de canto, se dieron cuenta que al sentir la vibración en toda la cara, el sonido resultante tenía mayor proyección, y pensaron que esto se debía a que había "resonadores" en la cabeza, es así que propiciaron las técnicas de canto "en máscara" para lograr mayor proyección en la voz.
Éstos NO SON resonadores de la voz
¿Hay resonadores de la voz en el pecho y la cabeza?
Reitero lo dicho antes: que algo resuene no significa que sea un resonador. Muchas partes del cuerpo resuenan al cantar, pero no son resonadores de la voz, no modifican a la voz.
El pecho no es un resonador: no tiene una apertura por donde puedan entrar o salir los sonidos vocales. En las notas bajas vamos a sentir vibraciones en el pecho, pero el sonido de la voz no está siendo modificado por éste.
La frente y senos paranasales no son resonadores: no tienen apertura para que entre el sonido y se amplifiquen. Podemos sentir vibraciones allí, pero no están modificando al sonido resultante.
La cavidad nasal es un resonador de baja calidad: la cavidad nasal sí tiene orificio de entrada y salida y un espacio hueco, no obstante, como su espacio es muy pequeño, no contribuye significativamente a la amplificación de la voz, en la nasalización, se ven incrementadas algunas frecuencias, pero la mayoría de los armónicos se atenúan.
El principal resonador: el tracto vocal
El tracto vocal es nuestro más poderoso amplificador: si queremos desarrollar todas las cualidades de la voz, tenemos que poner atención al tracto vocal, aquí están los espacios de resonancia que van a modificar significativamente a la voz y con los que podremos lograr mayor proyección de los sonidos y cambios importantes de matices.
Características de un resonador
El resonador actúa modificando el sonido, generalmente mejorándolo, pero también amortiguándolo. El aire dentro del resonador tiene un rango de tonos en el que vibrará cuando sea excitado.
En rango de tonos de ese espacio va a depender del tamaño, la forma, la densidad de las paredes contenedoras (más duras o más blandas) y el tamaño de la apertura del contenedor.
Nosotros podemos modificar el tamaño, la forma, y el tamaño de apertura del tracto vocal, lo cual lo convierte en un resonador por excelencia, de mejores cualidades que las de cualquier instrumento acústico.
Cada ajuste que hacemos va a modificar de alguna forma al sonido resultante, dándonos una increíble cantidad de posibles matices, si logramos un correcto control y desarrollo de éste.
Cómo se modifica la voz en el tracto vocal
Explicar en detalle cómo se modifican los sonidos en el tracto vocal sería muy extenso y quizá poco práctico para la mayoría de cantantes, así que sólo vamos a ver algunos aspectos fundamentales que ayudarán en el canto.
En principio, la voz se produce por la vibración de los pliegues vocales, éstos, al vibrar, generan un tono fundamental y armónicos, que son frecuencias múltiplos del tono fundamental. En el artículo El sonido y sus cualidades explico con más detalle qué son los armónicos y otros conceptos.
En el tracto vocal existen varios espacios con diferentes formas que modifican ya sea al tono fundamental o a esos armónicos y, la unión de estos sonidos es lo que percibimos como el timbre de la voz.
Cuando hay un espacio mayor, la frecuencia de resonancia es más baja, cuando el espacio es pequeño, sube, es así que los espacios más grandes amplifican sonidos más graves.
Si bien el tracto vocal puede dividirse en varias secciones, a efectos prácticos para el canto, lo dividimos en dos partes o "contenedores" principales:
- Desde las cuerdas vocales hasta la base de la lengua.
- Desde la base de la lengua hasta los labios
Varias partes del tracto vocal pueden ser modificadas para cambiar los sonidos:
Laringe
La laringe es una estructura de gran movilidad, que podemos utilizar para hacer cambios significativos en la voz. Si elevamos la laringe, reducimos el espacio del contenedor 1, logrando amplificar frecuencias más agudas. Si bajamos la laringe, el espacio se agranda y se amplifican frecuencias más bajas. Por eso con la laringe baja producimos sonidos más oscuros y con la laringe alta sonidos más brillantes y estridentes.
La parte alta de la laringe es llamada tubo epilaríngeo, compuesto por el esfínter ariepiglótico. Este tubo puede ser estrechado y esto genera una mayor amplitud en armónicos de entre 2500hz y 3500hz, lo cual añade brillo a la voz y contribuye significativamente a la proyección de la voz.
Faringe
La faringe es una estructura en forma de "F" que compone una parte baja (laringofaringe) que conecta con la laringe (lo que generalmente llamamos "el fondo de de la garganta"), una parte media (orofaringe o bucofaringe) que conecta con la boca y una parte alta (nasofaringe) que conecta con la nariz.
Los músculos de la faringe son constrictores, o sea, sólo pueden achicar el espacio, así que, la faringe está abierta cuando está relajada. Relajar la faringe da mayor espacio, así que mejora frecuencias más bajas, estrechar la faringe, dará enriquecimiento a frecuencias más altas, o sea, más brillo a la voz.
Lengua
La lengua hacia adelante ensancha el espacio detrás de la lengua y estrecha el espacio por delante, esto da un brillo extra a la voz, contrariamente, con la lengua hacia atrás se oscurece el sonido.
Cantar con la punta de la lengua sobre los dientes de abajo puede añadir un poco de brillo a la voz y, en algunas persona, contribuir a relajar la base de la lengua.
Además, la lengua es la que nos permite articular las diferentes vocales, en la "I", por ejemplo, la base de la lengua se acerca más al paladar y estrecha el espacio, por eso esta vocal suena con más brillo que la "O", o la "A", en donde el espacio trasero se ensancha.
La lengua puede realizar muchos otros movimientos que modifican el timbre vocal ¡experimenta!
Labios
Si adelantamos los labios el tracto vocal se hace más largo, por lo cual el sonido resultante será más oscuro. Intenta hacer una "u" en forma de beso, con los labios bien hacia adelante, luego suelta los labios sin mover nada más y sosteniendo el sonido inicial, te darás cuenta que el sonido es más oscuro con los labios hacia adelante.
Si hacemos una sonrisa el tracto vocal se estrecha, por lo cual el sonido resultante se hace más brillante. Observa los cantantes de pop y rock con sonidos más brillantes, muchos de ellos usan la sonrisa cerrada como técnica para dar más brillo a la voz.
Otra forma en que los labios pueden modificar el sonido es envolviendo a los dientes, aunque no es recomendable, por la tensión que pueden generar, salvo casos muy puntuales en que quieras usarlo para alguna matiz especial.
Mandíbula
La mandíbula también cumple un rol importante el generar mayor o menor espacio en el tracto vocal, pero también hay que aprender a utilizarla apropiadamente, ya que es una zona de conflicto para muchos cantantes, que generan tensiones innecesarias en la musculatura de la mandíbula. También hay que tener en cuenta que una excesiva tensión en la lengua muchas veces es causante de las tensiones en la mandíbula.
Cuando la mandíbula está cerrada, el espacio del tracto vocal es más grande y eso provoca que el sonido sea más oscuro. Cuando abrimos la mandíbula (bajándola) damos más brillo a la voz.
El paladar blando y la nariz
El paladar blando actúa como "válvula" para dejar entrar el sonido a la nariz o no. La nariz, como ya mencioné antes, puede aumentar un poco ciertas frecuencias, pero más bien tiende a atenuar la mayoría de armónicos de la voz, así que puede ser usada como forma de quitar el brillo excesivo de la voz.
Si bien podemos apretar la nariz y eso cambiará algo el sonido, difícilmente alguien usaría la nariz así durante el canto. Pero sí es útil aprender a controlar el paladar blando para así controlar en qué medida dejamos pasar el sonido hacia la nariz. La hipernasalidad (ese sonido que suena a resfriado) no es para nada deseable, pero un poco de nasalización puede darnos matices interesantes en la voz.
Beneficios de un buen manejo de las resonancias de la voz
Cuando emitimos la voz, parte de las vibraciones salen por la boca, pero otras vibraciones viajan hacia la laringe misma. Estas vibraciones son llamadas impedancia y se oponen a la salida del aire por los pliegues vocales.
Una impedancia muy baja produce una rápida fatiga vocal, una impedancia muy alta puede producir quiebres en la voz, pero una impedancia apropiada ayuda a que los pliegues vocales funciones de forma óptima y eficiente, dando más volumen con menos esfuerzo, por lo cual su desgaste es menor y se reduce también el riesgo de lesiones.
Qué hay de las técnicas que enseñan a "colocar" los sonidos y "cantar en la máscara"
El "canto en la máscara" es una forma popularizada dentro de las técnicas de canto lírico. Uno de los autores más citados quizá sea Alfredo Krauss, sin embargo, es una técnica que viene de mucho antes que él.
"Cantar en la máscara" es una metáfora para hacer saber al cantante que debe sentir las vibraciones en toda la cara, como si tuviera una "máscara" vibratoria. Los maestros antiguos se dieron cuenta que esta era una forma muy eficiente y sana de generar una voz bien proyectada. Ellos creían que estas vibraciones eran indicativo de que había resonadores en los senos paranasales y la cabeza misma que actuaban para proyectar el sonido. Pero, gracias a las investigaciones modernas, sabemos que esas son sólo sensaciones de vibración, pero no hay una modificación del sonido por parte de los senos paranasales.
Pero el hecho de que la explicación desde el lado teórico sea incorrecta, no significa que las técnicas no sirvan, sólo que la teoría debe ajustarse a nuestro conocimiento actual. Hoy sabemos que en una configuración específica del tracto vocal se logra una fuerte impedancia que se siente en la cara, y esa es la técnica de canto "en la máscara". Lo que sentimos en la cara es el reflejo de cómo está actuando el tracto vocal.
No obstante, cantar "en la máscara" no es la única forma de cantar de modo sano y eficiente, sólo es una técnica que permite ciertas cualidades sonoras en la voz, la técnica elegida va a depender del sonido resultante que queramos tener en la voz (no es lo mismo si queremos cantar rock, pop, ópera u otro estilo).
"Colocar la voz" es otra metáfora sobre dónde sentir las vibraciones. Sentir las vibraciones en un punto específico nos ayuda a tener una mejor percepción de lo que está sucediendo en el tracto vocal, ya que no lo podemos ver.
Las sensaciones son una gran ayuda para saber si estamos bien a nivel técnico o no, por eso, no se deben descartar, no obstante, hay que se conscientes que esas sensaciones y vibraciones son resonancias que vienen a colación de lo que sucede en el tracto vocal, pero en sí mismas no contribuyen a la modificación del sonido.
Yo aprendí el concepto de "colocación" del maestro Sergio Tulián. Si bien creo que en sus libros comete errores a nivel teórico, no obstante, en la parte práctica sus ejercicios han sido invaluables para mi desarrollo vocal. Si quieres aprender más sobre cómo usar las sensaciones en tu desarrollo vocal, puedes ver mi video Impostación y colocación de la voz.
Conclusión
Espero con este artículo haber aclarado algunas dudas sobre este asunto de los resonadores o, al menos, haber despertado tu curiosidad para estudiar e investigar más sobre este tema que es muy extenso y del cual se podrían escribir libros y libros.
Lo más importante es que puedas llevarte consejos prácticos que te ayuden a explorar tu voz y expandir tus matices vocales.
Si el artículo te gustó y te ayudó, ¡compártelo para que más gente aprenda estas cosas! Aquí abajo te dejo enlaces de referencia de donde tomé algunos conceptos para este artículo y que te servirán para seguir aprendiendo sobre la acústica de la voz y sus resonadores.
En este video te explico más sobre cómo usar los resonadores de la voz
Si quieres estudiar más sobre los resonadores de la voz, aquí te dejo fuentes y enlaces de referencia:
Inside the Larynx - VoiceScienceWorks
Bases Acusticas Voz - Lic. M. Pilar Murtró Ayats
Your Voice: An Inside View 3 - Scott McCoy
Acustica de Tracto Vocal - Proyecto Lumina
Formación de sonidos vocales - Hyperphysics
Resonancia del tracto vocal - Hyperphysics
Acústica del tracto vocal - logopediapsicologia.com
El twang: En el Estill Voice y en la Técnica Vocal Completa - Research Gate
¿Cantar con los Senos Paranasales? - VocalStudio
Mantente actualizado con nuevos artículos, videos, cursos y más.