Lecciones de técnica vocal

8 factores poco conocidos que impactan tu desarrollo vocal

Aprende sobre estos 8 importantísimos aspectos que influyen en la fonación y el canto, y cómo al conocerlos puedes cambiar por completo tu entrenamiento vocal y tener un desarrollo más eficiente de la voz.

En este caso, traigo a consideración 8 aspectos no tan conocidos y mencionados que están involucrados en la fonación (tanto para el habla como para el canto) y que, conocerlos, te ayudará a mejorar tu forma de entrenar la voz.

La producción de la voz pone en marcha mecanismos de extrema complejidad en nuestro cuerpo, que aún la ciencia moderna, con la más alta tecnología, no ha logrado descifrar por completo. Queda todavía mucho por aprender, la tecnología y metodologías de estudio han avanzado mucho, pero aún no son suficientes para poder averiguar por completo cómo funciona la voz humana, ni muchos menos para entender cómo funciona nuestro cerebro.

No obstante, los estudios científicos sobre la voz han traído mucho entendimiento nuevo en las últimas décadas y aquí te hablaré sobre 8 aspectos sobre el funcionamiento de la voz que pueden ayudarte a comprender mejor cómo desarrollar una voz sana, fuerte, clara y con un correcto control para para cantar.

1. Importancia de la percepción auditiva

Cuando percibimos sonidos con características acústicas similares, esas características son correlacionadas por un conjunto de conexiones neuronales, dentro de nuestra red neuronal auditiva y se genera una memoria de esos fenómenos acústicos. Cuando percibimos un rango de sonidos con diferentes características en el espectro, otro conjunto de conexiones neuronales procesa el evento y se forma una diferente categoría perceptual en nuestra memoria.

En los últimos años se han hecho importantes investigaciones acerca del oído y su impacto a nivel neurológico. Estas investigaciones han revelado el impacto que el oído tiene sobre el cerebro, afectando a lo emocional, social, la memoria, e incluso en el cuerpo, en cosas como la postura, la respiración, etc.

En lo que respecta a la voz, Alfred Tomatis, un investigador en el campo de la psicoacústica, escribió que la voz no sólo responde al oído, sino que el oído le enseña a la voz qué debe hacer, dijo que “la emisión vocal es controlada por el oído”.

Esta ley, que solo se puede producir deliberadamente un sonido que cae dentro de los límites de la automonitorización y el funcionamiento de ese circuito de retroalimentación, se ha verificado repetidamente en el laboratorio. Establece una acción recíproca entre la audición y la fonación para que coincidan exactamente entre sí…

En base a sus investigaciones, Tomatis desarrolló un método de “audición filtrada”, con el cual ha obtenido excelentes resultados para entrenar la voz. Si un vocalista puede percibir ciertos sonidos, podrá reproducirlos, pero si no los conoce, difícilmente pueda emitirlos. Además, si un cantante mantiene la atención en ciertos sonidos que le interesa escuchar en su voz, las características propias de ese sonido se grabarán en su mente y se convertirán en una herramienta para el desarrollo de la voz. Esto se aplica tanto al canto como a la voz hablada.

Hay que tener en cuenta que el entrenamiento auditivo no consiste sólo en oír determinadas voces o sonidos, sino en poder escuchar con detalle y “filtrar” la información sonora que recibimos. Por ejemplo, si estamos escuchando a un cantante, el objetivo no es sólo oír su voz, sino intentar “desmenuzar” esa voz en sus diferentes elementos, el color, timbre, altura, vibrato, volumen, prosodia, articulación, etc.

Al escuchar a un cantante, debemos intentar recibir la máxima cantidad de información posible, de aquello que escuchamos, prestar atención a los detalles. Una voz se nos presenta como un conjunto de muchas frecuencias de sonido que vamos a intentar “filtrar” para detectar las frecuencias individuales que lo componen y aprender cómo estas frecuencias influencian al sonido resultante.

Otro investigador, Ian Howell, dice que:

Las ondas de sonido pueden entenderse como instrucciones para el timbre y no el timbre mismo.

Él también afirma que:

Para comprender mejor todo el timbre de una vocal cantada, y para involucrarlo y analizarlo de acuerdo con sus propiedades inherentes, creo que debemos dividirlo en unidades conceptuales y perceptivas más pequeñas de lo que sugiere el sentido común.

El compositor Igor Stravinsky decía:

Escuchar es un esfuerzo, y sólo oír no tiene mérito. Un pato también oye.

2. La oscilación de los pliegues vocales

La teoría más aceptada sobre cómo se inician y mantienen las ondas sonoras de la voz es llamada la “teoría de vibración de pliegues vocales mioelástica-aerodinámica”, propuesta por Van Den Berg en 1958. Esta teoría propone que la vibración de los pliegues vocales ocurre cuando:

  1. La superficie de los pliegues vocales tiene la elasticidad y movilidad suficiente.
  2. Los pliegues vocales están suficientemente aducidos para crear suficiente estrechamiento glótico.
  3. La presión del flujo de aire tiene la fuerza suficiente.

Cuando los pliegues vocales están aducidos, durante cada ciclo de oscilación alternan fases de apertura y cierre. Durante la fase cerrada de cada ciclo la presión del aire subglótico (debajo de la glotis) rápidamente aumenta, desplazando la capa superficial del tejido de los pliegues vocales, produciéndose así la fase de apertura.

Durante un tiempo se pensó que el efecto de Bernoulli era responsable de unir nuevamente a los pliegues vocales y, por eso encontrarás que varios textos y también profesores hablan del “efecto de Bernoulli”, pero en 1988 Ingo Titze puso en duda esta teoría en base a sus descubrimientos. Si bien el efecto de Bernoulli está presente en cierta medida, hoy se sabe que su influencia no es tanta como antes se creía.

La teoría más aceptada al presente es que la principal influencia para que los pliegues vayan desde la fase de apertura a la de cierre se produce por las propiedades elásticas de los pliegues mismos, que revierten su movimiento de apertura hacia el de cierre; y por la sincronía entre la presión subglótica y las alteraciones en la velocidad del tejido de los pliegues durante la oscilación de la mucosa.

Hay dos modos primarios en que los pliegues vocales vibran:

  1. Un movimiento oscilatorio repetido de medial a lateral.
  2. Un movimiento oscilatorio repetido de abajo hacia arriba que ocurre mayormente en los tejidos más superficiales de los pliegues vocales. La mayor parte del tiempo, tanto en el habla como en el canto, ambos modos ocurren simultáneamente.

3. Contribución de los músculos internos de la laringe

Los grupos musculares de apertura y cierre de los pliegues vocales contribuyen primariamente (aunque no exclusivamente) a un rango básico de cualidades de la voz; y los músculos alargadores y acortadores contribuyen a otro rango básico de cualidades.

Influencia de la aducción de los pliegues vocales

1. Aducción débil

Cuando los pliegues vocales están aducidos de forma incompleta, hasta cierto grado, oscilan para crear las ondas de sonido, pero las moléculas de aire presurizadas también están fluyendo a través de la apertura entre los pliegues, de este modo producen una turbulencia de aire que genera ruido. Una combinación del tono vocal y ruido de turbulencia de aire produce una serie de voces de cualidad aireada.

2. Aducción fuerte

Cuando los pliegues vocales son aducidos con un rango de fuerzas mayores y la presión de aire de los pulmones es alta, se produce una serie de de voces de cualidad comprimida y aireada. Otros términos usados para este tipo de cualidad vocal son: tensa, apretada, constreñida, estridente, presionada, dura.

3. Aducción equilibrada

Cuando los pliegues vocales vocales tienen una aducción equilibrada, con una presión de aire apropiada, se produce una serie de cualidades vocales claras y plenas. Debido a que el grado de fuerza de aducción es la causa principal de la amplitud o intensidades de los pliegues vocales durante el habla y el canto, este tipo de cualidades vocales pueden variar según el volumen, pero no se perciben como aireadas, ni como presionadas.

A niveles más suaves, se puede percibir una calidad de sonido firme y fluida. A niveles de volumen medio se puede percibir una calidad de voz más brillante, más rica en armónicos (con más parciales superiores), pero suave y cálida. A niveles de volumen altos se puede percibir una calidad de voz aún más brillante, con más riqueza de armónicos, y más fuerte.

4. Contribución del tracto vocal en las cualidades básicas de la voz

Influencia de las dimensiones del tracto vocal

Cuando el tracto vocal cambia las dimensiones de su longitud y/o circunferencia, tiene efectos diferenciales sobre las presiones dentro de los espectros de sonido de la fuente de la voz que lo atraviesan.

1. Ampliación

En general, cuando las dimensiones del tracto vocal se amplían hacia un extremo, los parciales inferiores se amplifican y los parciales superiores se amortiguan, lo cual genera una serie de voces de calidad más oscura.

2. Estrechamiento

Por otro lado, cuando las dimensiones del tracto vocal se reducen hacia un extremo, los parciales superiores se amplifican y los parciales más bajos se amortiguan, lo cual genera una serie de voces de cualidad más brillante.

3. Punto de equilibrio

Cuando las dimensiones del tracto vocal están en un punto intermedio, se produce una equilibrio entre los parciales superiores e inferiores y esto nos da como resultado una serie de cualidades de la voz más plenas y con brillo.

5. Efectos de la resonancia y la carga acústica

Entre los pliegues vocales y los labios podríamos decir que hay una especie de "tubo", cuyos extremos pueden estar abiertos o cerrados. Este tubo es el tracto vocal, se le dice así porque es el tracto a través del cual pasan las ondas sonoras vocales. El tracto vocal puede variar sus dimensiones de muchas formas.

En forma simplificada, podemos dividir al tracto vocal en dos espacios o "contenedores" que pueden abrirse y cerrarse:

  1. La cavidad faríngea (la parte de la garganta);
  2. La cavidad bucal (la parte de la boca).

Durante el habla y el canto, el tracto vocal proporciona un extremo abierto (los labios y dientes) desde el cual se pueden irradiar las ondas sonoras vocales.

La tráquea es un tubo redondeado que se extiende por debajo de la laringe. Sus dimensiones, especialmente el largo, se incrementan a medida que una persona pasa de su niñez a la adultez. Las dimensiones varían entre adultos varones y mujeres. Su largo y circunferencia puedes ser alterados fisiológicamente hasta cierto punto. En circunstancias comunes, la mayoría de las diferencias de dimensiones son pequeñas.

La tráquea tiene una frecuencia de resonancia y ésta afecta al funcionamiento de la voz. Las ondas de presión de sonido vocal son creadas por la oscilación de los pliegues vocales y luego se irradian hacia arriba a través del tracto vocal. Simultáneamente, se crean también ondas de presión sonora que se irradian hacia abajo y "rebotan" dentro de la tráquea. Estas ondas quedan atrapadas dentro de la tráquea e impactan contra los pliegues vocales mismos. En la medida que esas ondas sonoras se acerca a la frecuencia de resonancia de la tráquea, las presiones sonoras reverberantes dentro de la tráquea aumentan. O sea que, si las ondas sonoras coinciden con la frecuencia de resonancia de la tráquea, van a adquirir mayor intensidad y van producir un mayor impacto en los pliegues vocales.

La presión sonora de la tráquea puede producir una interferencia, desde abajo, en la oscilación de los pliegues vocales. Esta interferencia es denominada la carga acústica de los pliegues vocales. Algunos investigadores sostienen que esta carga acústica podría tener una influencia significativa en los pasajes de la voz y podría estar relacionada con las transiciones en los registros vocales.

Incluso si no se produce esa carga acústica, los pliegues vocales pueden sobrecargarse acústicamente. Cuando la garganta o la boca están suficientemente cerradas, las ondas sonoras dentro del tracto vocal se desvían y comienzan a reverberar dentro del tracto vocal. Estas ondas puede interferir con las oscilaciones de los pliegues vocales. Los impactos de estas ondas de presión sonora, combinados con los impactos de las ondas sonoras de la tráquea pueden producir una sobrecarga acústica.

6. El procesamiento neuromotor y neurosensorial

Funciones motoras vocales

Dos tipos generales de funciones motoras ocurren en los seres humanos:

  1. Funciones reflexivas o involuntarias: Las funciones reflexivas involucradas en la producción de la voz se inician en áreas ambiguas del núcleo par del bulbo raquídeo del tronco encefálico y pasan a través del décimo par de nervios craneales (nervio vago) del sistema nervioso periférico (SNP), hasta los músculos relevantes.
  2. Funciones aprendidas o voluntarias: Las funciones aprendidas o voluntarias involucradas en la producción de la voz se inician en áreas dentro de los lóbulos frontales de los hemisferios cerebrales, utilizando la información sensorial y/o de memoria como guía. Eventualmente estas funciones motoras de la voz aprendidas que se hacen habituales se activan dentro de las áreas motoras de los lóbulos frontales, pero casi todas las coordinaciones motoras reales son ejecutadas por redes neuronales subcorticales dentro de los ganglios basales, el cerebelo y el tronco del encéfalo.

Nervios laríngeos

  1. Los nervios laríngeos superiores izquierdo y derecho (NLS) se ramifican alejándose de los nervios vagos emparejados para inervar los lados izquierdo y derecho de la laringe. Las ramas externas del NLS solo suministran inervación motora a los músculos cricotiroideos, que son los principales alargadores de las cuerdas vocales. Las ramas internas del NLS suministran recepción sensorial solo para la mucosa laríngea que está inmediatamente por encima del nivel de las cuerdas vocales y para algunos músculos de la laringe.
  2. Los nervios laríngeos recurrentes izquierdo y derecho (NLR) suministran inervación motora para todos los músculos laríngeos internos excepto los cricotiroideos. Eso incluye los músculos tiroaritenoideos (que son los principales acortadores de las cuerdas vocales) y los músculos aductores y abductores de los pliegues vocales. También proporcionan recepción sensorial para la mucosa laríngea que está inmediatamente debajo del nivel de las cuerdas vocales y para algunos músculos de la laringe.

Tipos de fibra muscular y de unidades motoras

Para apreciar las capacidades de la laringe en cuanto a velocidad y precisión de sus coordinaciones neuromusculares, es necesario comprender sus tipos de fibras musculares y los tipos de unidades motoras relacionadas.

¿Qué es la unidad motora?

La unidad motora es la unidad de control funcional y estructural del músculo esquelético. Está formada por una neurona motora y las fibras musculares que ella inerva. Grupos de unidades motoras suelen trabajar en conjunto para coordinar las contracciones de un solo músculo.

El número de fibras musculares dentro de cada unidad motora puede variar dentro de un músculo en particular e incluso más de un músculo a otro; los músculos que actúan sobre las masas corporales más grandes tienen unidades motoras que contienen más fibras musculares, mientras que los músculos más pequeños contienen menos fibras musculares en cada unidad motora. Por ejemplo, los músculos del muslo pueden tener mil fibras en cada unidad, mientras que los músculos extraoculares pueden tener diez. Los músculos que poseen más unidades motoras (y por lo tanto tienen una mayor inervación de neuronas motoras individuales) pueden controlar la producción de fuerza con mayor precisión.

Tipos de unidades motoras

Desde sus características fisiológicas, se pueden dividir las unidades motoras en cuatro tipos:

  1. Tipo S (slow): son unidades motoras de baja fuerza, velocidad de contracción lenta y alta resistencia a la fatiga.
  2. Tipo FR (fast fatigue resistant): son unidades motoras con una fuerza intermedia, resistentes a la fatiga y con una velocidad de contracción rápida.
  3. Tipo FI (fast intermediate): son unidades motoras con características de fuerza, resistencia y velocidad intermedias entre las FF y las FR.
  4. Tipo FF (fast fatigable): son unidades motoras de fuerza alta, velocidad de contracción rápida, pero que se fatiga rápidamente (en pocos segundos).
Tipo de unidad motoraContracciónFuerzaResistencia
SLentaBajaAlta
FRIntermediaIntermediaIntermedia
FIRápidaAltaBaja
FFMuy rápidaMuy altaMuy baja

Tipos de fibras musculares

Las fibras musculares pueden clasificarse en 3 tipos principales: tipo I, IIa y IIb. Cada tipo de fibra es activado por diferente tipo de unidad motora.

  1. Fibras de contracción lenta (tipo I): las fibras tipo I son de color rojo oscuro. Se activan al hacer ejercicio aeróbico, o sea, de intensidad media y larga duración. Para funcionar consume glucosas y grasas; tiene mayor cantidad de mitocondrias en el citoplasma; se fatiga menos; su contracción es lenta y no tienen tanta fuerza como las de contracción rápida.
  2. Fibras de contracción intermedia (tipo IIa): las fibras tipo IIa tienen un tono rojo. Sus cualidades son intermedias a las de tipo I y IIb. Su diámetro es intermedio; se contraen a una velocidad más rápida que las tipo I, pero más lento que las IIb; y tienen una resistencia a la fatiga moderada.
  3. Fibras de contracción rápida (tipo IIb): las fibras tipo IIb son de color blanco. Se activan al realizar ejercicio anaeróbico, o sea, de intensidad alta y corta duración. Pueden generar mucha energía en poco tiempo; tienen menor número de mitocondrias en el citoplasma; su diámetro es mayor, por lo que generan mayor fuerza; se fatigan rápidamente, siendo su principal fuente de energía el glucógeno.
Tipo de fibraContracciónFuerzaResistenciaTamañoColor
ILentaBajaAltaChicoRojo oscuro
IIaIntermediaIntermediaIntermediaMedianoRojo
IIBRápidaAltaBajaGrandeBlanco

Fibras musculares y unidades motoras en la laringe

En la mayoría de los músculos laríngeos externos normalmente una persona tiene un mayor porcentaje de unidades motoras de Tipo S y fibras musculares de tipo I.

Los músculos laríngeos internos tienen todas las categorías de unidades motoras y tipos de fibras musculares, incluido un número significativo de unidades motoras S y fibras musculares de tipo I, pero predominan las unidades motoras de tipo FR y FI y las fibras de tipo IIA.

Se estima que los músculos laríngeos internos tienen alrededor de 100 unidades motoras por músculo. Por lo tanto, los músculos laríngeos presentan la capacidad para una alta variabilidad en los patrones de reclutamiento de las unidades motoras y frecuencias potenciales de acción. Esto significa que los músculos laríngeos son capaces de una gama bastante amplia de velocidades contráctiles de lentas a rápidas y tienen las siguientes características:

  1. Soportan un uso extenso y vigoroso;
  2. Poseen gran agilidad;
  3. Tienen la capacidad de hacer ajustes sutiles y muy complejos;
  4. Poseen una resistencia considerable a la fatiga cuando están bien acondicionadas y son activadas en condiciones de óptima eficiencia.

Se considera que los músculos de la laringe tienen la segunda capacidad de contracción más rápida de todo el cuerpo (siendo los músculos oculares los más rápidos).

El que los músculos laríngeos tengan una respuesta óptima a alta velocidad y resistencia a la fatiga depende de su entrada neuronal. En base a las investigaciones que se han hecho, hay evidencia razonable para creer que cuando los músculos laríngeos se activan a una frecuencia media durante largos períodos de tiempo, las unidades motoras tipo S van a hacerse más grandes y cambiará su capacidad metabólica de modo que el aumentará el número de impulsos neuronales que pueden generar, entonces se agrega más proteína a las fibras musculares tipo I, aumentando así su tamaño.

Cuando los músculos laríngeos están involucrados en ráfagas cortas de actividad, fuertes y vigorosas (como los gritos o tonos cantados en notas altas y fuertes), éstos desarrollan una capacidad de velocidad rápida, añadiendo proteínas a las fibras musculares de tipo II, aumentando su tamaño y capacidad para responder a los impulsos neuronales más rápidos. También se producen cambios celulares que permiten una mayor actividad metabólica.

Cuando una persona activa los músculos laríngeos con energía durante períodos de tiempo más largos, se agrega proteína a las fibras tipo IIa y ocurren cambios celulares para aumentar la velocidad de respuestas de la unidad motora y su resistencia a la fatiga.

El sistema motor emocional

Se ha identificado en la laringe un sistema de control involuntario que inicia el cierre y apertura de los pliegues vocales y también su alargamiento y acortamiento, y monitorean su continuación para que se puedan hacer ajustes para que coincidan con las intenciones vocales deseadas.

Las redes motoras neuromusculares conectadas con las redes de receptores sensoriales formando circuitos de retroalimentación que guían las coordinaciones vocales para cumplir con las intenciones de la mente.

Las redes motoras laríngeas se modifican por la inervación de las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso central (SNC). El sistema límbico del cerebro influye también de manera significativa en el sistema nervioso autónomo y, en conjunto, forman lo que se denomina como "sistema motor emocional". Esto significa que los sentimientos o estados emocionales afectan a la función vocal.

7. Acondicionamiento de los músculos de la laringe

Los músculos de la laringe mueven las partes esqueléticas de la laringe, las cuales, a su vez, mueven y dan forma a sus tejidos blandos internos. Están hechos del mismo tipo de material anatómico que los músculos de las extremidades y el torso, y funcionan casi de la misma manera.

Cuando el tiempo y energía de activación neuromuscular aumentan o disminuyen, cambian cuatro características:

1. Fuerza

Con un mayor uso del músculo aumenta la capacidad para la intensidad de la contracción muscular y la generación de fuerza. Con un uso reducido la capacidad de generación de fuerza e intensidad de contracción también se reduce.

Un aumento de la fuerza en los músculos de apertura y cierre de los pliegues por lo general ayuda a mejorar el volumen y la claridad tonal. Por el contrario, la reducción de fuerza en estos músculos llevan a un tono de voz más débil y con menor riqueza armónica.

El aumento de fuerza en los músculos acortadores y alargadores de los pliegues vocales dará como resultado una mayor extensión de rango y un incremento en la habilidad de manejo de los registros vocales. Por el contrario, la debilitación de estos músculos llevan a un acortamiento del rango y menor capacidad para el control de los registros vocales.

2. Resistencia

Con el incremento del uso de los músculos laríngeos se puede llegar a sostener una mayor intensidad de contracción por más tiempo antes de que los músculos se fatiguen. Por otro lado, la falta de trabajo vocal de estos músculos puede llevar a una disminución de la resistencia muscular y entonces, los músculos van a fatigarse más rápidamente.

En la laringe, incrementar la resistencia de sus músculos dará como resultado que tardarán más en fatigarse y se puede cantar con una voz enérgica y vigorosa por más tiempo. La falta de entrenamiento puede llevar a que la voz se fatigue más rápido.

3. Precisión, velocidad y capacidad de respuesta

Con el incremento del uso de los músculos, incrementan se incrementan también la precisión, velocidad y capacidad de respuesta de las coordinaciones neuromusculares. La falta o reducción de uso llevará, por el contrario, a un decrecimiento de estas condiciones.

El uso y entrenamiento continuo de los músculos laríngeos producirán que los nervios motores que activan las coordinaciones de los músculos laríngeos se incrementen en tamaño, incrementando su capacidad de respuesta, su velocidad de conducción y la precisión en la activación. Esto hace que aumente la capacidad para la agilidad vocal y la capacidad de hacer transiciones entre mecanismos o registros que sean más sutiles o "suaves". También se mejora el control de tonos y afinación. Todas estas características se ven disminuidas cuando hay una disminución del trabajo muscular laríngeo.

4. Tamaño

Con el uso a lo largo del tiempo los genes se activan para producir proteína constitutiva adicional dentro de cada una de las fibras del músculo, aumentando las propiedades contráctiles y, por lo tanto, aumentando el tamaño de todo el músculo (hipertrofia). La falta de uso o uso reducido hace que el músculo se reduzca gradualmente y así disminuye también su fuerza y capacidades contráctiles.

Con el desarrollo apropiado, los músculos TA (acortadores) aumentan en tamaño y así los tejidos de la cobertura del pliegue izquierdo se mueven ligeramente hacia el pliegue derecho y los del derecho hacia el izquierdo (uno hacia el otro). Lógicamente, este cambio mejora la capacidad de aducción (cierre) y se optimiza la eficiencia de las ondas vibratorias en los tejidos de la cubierta durante el habla y el canto. Esto lo que hace es mejorar la capacidad para dar claridad y mayor volumen a la voz. Cuando el TA está bien acondicionado puede notarse una cualidad vocal clara, sin aire y con buena riqueza armónica (voz clara y brillante).

Al disminuir el tamaño del TA los tejidos de la cobertura de los pliegues son movidos ligeramente hacia afuera de su centro y se produce una disminución de la capacidad de aducción, por lo cual se reduce la eficiencia vibratoria y puede resultar en "fugas" de aire al hablar o cantar y reducción del volumen y la riqueza armónica de la voz.

8. Cambios en los tejidos conectivos de la laringe

El término genérico para llamar a los ligamentos, tendones y similares es "tejido conectivo". Por lo general este tejido conectivo une a los músculos con las partes esqueléticas. La función principal de este tejido es mantener unido al esqueleto del cuerpo, por lo tanto tiende a encogerse. Si este tejido es "aflojado" continuamente, va a reducirse el rango de movimiento en las articulaciones, porque el tejido se contrae y luego no logra el rango de movimiento del que realmente es capaz. Estirar adecuadamente los tejidos conectivos en piernas y brazos, por ejemplo, aumenta el rango de movimiento en sus articulaciones y eso aumenta nuestra capacidad de movimiento de éstos.

Los músculos de la laringe están unidos a sus partes esqueléticas por tejido conectivo. Si una persona usa su voz sólo para hablar en un tono cómodo y relajado toda su vida, el tejido conectivo del TA y CT ( acortadores y alargadores de los pliegues vocales) se va a encoger hasta cierto punto. Entonces, cuando esta persona intente hablar o cantar en un tono un poco más alto, esos músculos tendrás que hacer más esfuerzo para poder estirar los pliegues vocales hasta la longitud suficiente para producir el tono deseado. Por eso, el encogimiento del tejido conectivo puede acortar impedir que una persona cante las notas más altas de la que es capaz, acortando su rango vocal (pero ¡cuidado! también el sobreesfuerzo para estirar de golpe estos tejidos puede llevar a un exceso de tensión que disminuya temporalmente la capacidad vocal).

Cuando el tejido epitelial soporta un impacto relativamente fuerte o rozamiento a lo largo del tiempo, el tejido se adapta a las circunstancias encontradas. Se producen cambios dentro de los tejidos que aumentan los procesos de restauración y la adaptación a la "demanda" de los tejidos. El sistema inmunológico puede reaccionar produciendo cambios en los tejidos que harán que los éstos sean más "duros" o más resistentes.

En la laringe, con un número límite de tensiones de impacto y rozamiento, el epitelio y otros tejidos cobertores superficiales se vuelven "blandos", pero con un número excesivo de tensiones de impacto y rozamiento, el sistema inmunológico puede reaccionar haciendo al tejido más "duro" o más resistente y así es que se pueden generar los nódulos, por ejemplo. Los callos de las manos y los nódulos de las cuerdas vocales son reacciones tisulares similares a un impacto fuerte o tensiones de rozamiento que se prolongan a lo largo del tiempo.

Conclusión: entrena la voz de forma eficiente

En base a lo que hemos visto, comprenderás que para que exista un entrenamiento eficiente de la voz se deben tener en cuenta aspectos auditivos, fisiológicos, neurológicos, emocionales, etc.

La voz se puede desarrollar cantando solamente, o con diferentes tipos de vocalizaciones, pero la forma más eficiente para trabajar la voz es tener una serie de ejercicios combinados de la forma apropiada para cubrir todos estos diferentes aspectos de modo de poder llegar a los objetivos más rápidamente.

Nadie va a hacerse cantante de la noche a la mañana mágicamente y sin esfuerzo, pero con una rutina apropiada el camino se hace más corto. Por eso, si estás comenzando con el canto, abajo te dejo los enlaces a mi curso gratis de canto y a la guía sobre cómo ejercitar la voz.

Desarrolla tu voz con VocalGYM, nuestra app de entrenamiento vocal Probar ahora

Fuente principal para este artículo:

Addressing Vocal Register Discrepancies: An Alternative, Science-Based Theory Of Register Phenomena

Otras fuentes

Control espinal músculo esquelético

Motor unit | Wikipedia

▷ 3 Tipos de fibras musculares | Mundo Entrenamiento 🥇

Tipos de fibras musculares | Power Explosive

Filtered Listening and Vocal Regions | VoiceScienceWorks

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente actualizado con nuevos artículos, videos, cursos y más.